F.P. BÁSICA MECÁNICA

F.P. BÁSICA MECÁNICA
Ferrari

viernes, 17 de abril de 2015

AMOVBLES.

1.Localización de elemento a sustituir.
2.Desmontar los accesorios (guarniciones, paneles, botones, etc.) para tener buen acceso al elemento a sustituir.
3.Coloca tanto las piezas desmontadas como los elementos de unión ( tornillos, grapas, etc.) en un lugar seguro para su posterior utilización en el  montaje final.
4.Una vez al descubierto el elemento, comprobar el mal funcionamiento del mismo, con el de evitar operaciones inútiles.
5.En el caso de elementos electromecánicos, comprobar los conectores y cableado de la instalación.
6.Hay que tener en cuenta que los pasos anteriores se deberán hacer con sumo cuidado, con el fin de no provocar otras averías o desperfectos.
7.Se procederá ahora a la sustitución del elemento en cuestión.
8. Una vez montado el elemento y antes de seguir con el resto del montaje, se comprobará el bue funcionamiento del mecanismo.
9.Invertir los pasos realizados e el desmontaje para realizar el montaje final.
10.Limpiar la zona de trabajo que se ha utilizado, colocando los elementos de desecho en el lugar adecuado para su reciclado y las herramientas utilizadas en su lugar correspondiente.

5.RESUMEN.
-En primer lugar, se ha comentado los distintos sistemas de bloqueo que existen en la actualidad, siendo estos:
-Llave transponder.
-Comando remoto infrarrojo.
-Inmovilizador con teclado numérico.
-Se han estudiado las distintas partes de las que se compone un mecanismo de cierre:
-La cerradura: es el mecanismo propiamente de cierre.
-Bombín: elemento que permite bloquear o desbloquear la puerta desde el exterior o a través de una llave.Los elementos más utilizados son:
-Pistones.
-Fiadores.
-Guardas.
-Las llaves utilizadas están codificadas y ante una avería será necesario adaptar la llave al bombín.
-La maneta exterior: elemento que permite abrir la puerta desde el exterior.
-La maneta interior: elemento que permite abrir la puerta desde el interior.
-Varillaje: conexión mediante varillas entre los distintos elementos y la cerradura.
-Seguro: elemento que bloquea la cerradura.
-Motores eléctricos: en el caso de de cierres centralizados, que son los utilizados en la actualidad.
-Con respecto a los cierres eléctricos (cables), terminales y conectores, además los fusibles, que son elementos utilizados para lo protección de los distintos circuitos.
-En lo que se refiere a los elementos de elevación las explicaciones se han centrado en los elevalunas, los cuales se pueden clasificar en dos grupos:
-Mecánicos  dentro de los cuales hay que detacar el elevalunas de manivela.
-Eléctronicos que sonlos utilizados en la actualidad y pueden ser de tres tipo:
-Elevalunas con cable de tracción.
-Elevalunas con cable rígido de accionamiento.
-Elevalunas con brazos articulados.
-Este aparato se ha ocupado de los distintos esquemas eléctronicos, explicando el funcionamiento y sus tipos:
-Funcionamiento conmutador directo.
-Mando indirecto.
-Mando por impulsos.
-Bloqueo de elevalunas traseros.
-Sistema antipinzamiento.
-Se han expuesto los esquemas generales eléctronicos de elevalunas, tanto los del conductor y copiloto como los traseros.
-Y, por último, se ha explicado un procedimiento general para la sustitución de este tipo de elemento.

1. INTRODUCCIÓN.
-Las primeras utilizaciones del vidrio se remontan a tiempos muy antiguos, cuando los vidrios eran utilizados como bisutería. Ya en la antigua Roma existía técnicas de soplado que permitían la fabricación de recipientes e incluso láminas para ventanas, aunque estas láminas eran de pequeños tamaños y de muy baja calidad.
-En Alemania en el siglo XI se introdujeron las lunas en los vehículos, con el objetivo de aislar el interior del vehículo del exterior mejorando el confort de los pasajeros. A medida que va evolucionando el automóvil, los vidrios van adquiriendo nuevas .

2. TIPOS DE VIDRIOS UTILIZADOS EN AUTOMOCIÓN.
-Muchas veces se una el termino "CRISTAL" para referirse al vidrio.Hay que decir este termino es incorrecto, ya que cristal corresponde a un sólido homogéneo con una estructura interna ordenada, que a diferencia del vidrio, presenta una estructura amorfa y desordenada.
-Los componentes principales utilizados en la fabricación del vidrio son:
-Arena de sílice (SiO).
-Carbonato sódico (NaCO).
-Calidad (CaCO).
-La fabricación del vidrio comienza con la molienda de los materiales; el polvo obtenido se funde entre 1350 y 1550 C obteniendo una mesa líquida y moldeable a una temperatura de 900 C, que adoptara la forma final dependiendo de los moldes utilizados. Una vez realizado este proceso, se traslada a una zona de reconocido donde recibirá un tratamiento térmico que eliminará las tensiones internas y le dará al vidrio su resistencia definitiva.
-En lo referente al diseño y fabricación del vidrio hay que tener en cuenta los siguientes factores:
-Propiedades ópticas y  energéticas del vidrio.
-Factor de luminosidad.
-Factor de transmisión  luminosa.
-Factor de reflexión luminosa.
-Transmisión de energía luminosa.
Factor solar.
-Coeficiente de transmisión térmica.
-En la actualidad, hay muchos tipos de vidrio, en función de su uso y a rasgos generales, lo más utilizados se describen a continuación:
-Plano: El cual se obtiene por laminado o flotado.
-Templado: que es tratado térmicamente.
-Laminado: formando por distintas capas de vidrio y productos sintéticos.
-Impreso: cuya superficie es tratada.
-Termo-crómico y electro-óptico: que incluyen elementos termosensibles o piezoeléctricos.
-Parallamas: que está armado con una malla metálica.
-Moldeado: se fabrica por molde.





jueves, 16 de abril de 2015

AMOVIBLES.

3. PARTES MECÁNICAS Y PARTES ELÉCTRICAS.
-Debido a la evolución que está sufriendo la industria del automóvil, en la actualidad tanto los sistemas de cierre como como los de evaluación suelen ser electromecánicos, por lo tanto, será necesario conocer las partes que fornan dichos elementos así como su función desde el punto de vista mecánico y eléctrico.

3.1. PARTES MECÁNICAS.
- Dentro de un conjunto o sistema, las partes mecánicas son aquellos elementos ajustados entre sí y mediante los cuales se realiza un trabajo o función.

-MECANISMO DE CIERRE.
-En lo que se refiere a los sistemas de cierre, las partes mecánicas de estos sistemas son aquellos elementos que realizan el bloqueo o desbloqueo de las puertas.
-Pueden identificarse como elementos mecánicos de cierre los siguientes:
-La cerradura.
-Bombín.
-La maneta exterior.
-La maneta interior.
-Varillaje.
-Seguro.
- Estos elementos son actividades o movidos por medio de motores eléctricos gobernados, a su vez, por circuitos eléctricos o electrónicos.


-MECANISMO DE ELEVACIÓN.
-Según su mecanismo, los elevalunas eléctricos se clasifican:
-Elevalunas con cable de tracción: en el que un motor eléctrico mueve un cable de acero guiado por unas poleas.
-Elevalunas con cable rígido de accionamiento: en este caso el motor mueve un cable rígido dentado a través de un engranaje.
-Elevalunas con brazos articulados: en el que unos brazos de metal acoplados a unos engranajes se abren o cierran por efecto del giro de un motor eléctrico.

3.2.PARTES ELÉCTRICAS.
-Dentro de máquinas eléctricas se entiende por motor aquel elemento que transforma la energía mecánica de rotación.
-Por otro lado, estos motores están asociados a circuitos eléctricos o electrónicos a través de los cuales realiza el control del sistema, ya sea cierre o elevación.

-SISTEMA DE CIERRE.
-La mayoría de los vehículos actuales llevan un equipamiento de seguridad con el fin de evitar el robo del vehículo. Estos sistemas antirrobo con los cuales se bloquea el arranque del motor y en algunos casos también se produce el bloqueo de puertas, son sistemas adicionales a los mecanismos de cierre.,
Destacan tres tipos sistemas de seguridad inmovilizadores:
-Llave transponder, que consiste en un sistema de seguridad que solo permite el arranque con las llaves autorizadas.
-Comando remoto infrarrojo, utilizando en algunas marcas de vehículos, se basa en que un control remoto envía una señal con el fin de habilitar el arranque del motor y desbloquear las puertas.

-CIERRE CENTRALIZADO.
-El cierre centralizado se relaciona con los pestillos eléctricos. A finales de la década de los ochenta muchos modelos de vehículos contaban con pestillos eléctricos, normalmente en la puerta del conductor y copiloto.
-En lo que se refiere a un vehículo, un cierre centralizado es aquel mecanismo que hace que se bloqueen o desbloqueen las puertas , incluyendo el maletero, de una forma sincronizada a través del accionamiento de una llave o dispositivo electromagnético.
-Mediante la ley de Ohm se relaciona la intensidad de corriente, la tensión y la resistencia que hay en un circuito eléctrico. Según la ley de Ohm, la intensidad  de corriente que circuito eléctrico es directamente proporcional tensidad de corriente que circula por un circuito es directamente proporcional  a la tensidad aplicada e iversamente proporcional a la resistencia del circuito.
-Originalmente, en estos mecanismos se utilizaban dos bobinas eléctricas, las cuales, al aplicarle una corriente eléctrica, atraían un disco de ferrita que a su vez desplazaba una varilla y accionaba el mecanismo de bloqueo o desbloqueo de las puertas.
-El circuito eléctrico que controla el cierre centralizado, además de resultar más cómodo para el usuario, va conectado a un dispositivo de seguridad que tiene la función de:
-Desbloquear automáticamente, las puertas al producirse un choque a una velocidad superior a los 15 Km/h.
-Bloquear automáticamente, las puertas cuando el vehículo se desplaza a una velocidad superior a los 15 Km/h.
-En definitiva, el funcionamiento de un cierre centralizado consiste en que cada vez que este es accionado, unos pequeños motores eléctricos activan los pestillos de las puertas del vehículos impidiendo que estas se pueden abrir de distintas formas:
-Mediante la llave del vehículo.
-Mediante el mando a distancia.
-Mediante pulsadores localizados en puertas y salpicaderos dentro del vehículo.

-ESQUEMA ELÉCTRICO RELACIONADO CON LOS SISTEMAS DE CIERRE.
-A lo largo de este aparato se han tratado los distintos elementos mecánicos y electro-mecánicos que forman el cierre centralizado. Ahora llega el momento de centrarse exclusivamente en las cuestiones eléctrica con el fin de cierre u otros.

-CONDUCTORES ELÉCTRICOS.
-En los circuitos eléctricos o electrónicos los conductores tienen la misión de unir los distintos componentes, además de transportar la corriente eléctrica.
-La coductividad eléctrica es la propiedad que tienen los materiales de conducir la corriente eléctrica, siendo los metales los que poseen una mejor conductividad eléctrica.
-El cobre, que es el más utilizado en automoción.
-El aluminio y sus aleaciones.
-La plata.
-La resistencia de un material es directamente proporcional a la longitud (I) del conductor e inversamente proporcional a su sección (S) y a su conductividad (C). Hay que saber también que la resistividad es una propiedad específicamente de cada material y es inversa a la conductividad.

miércoles, 15 de abril de 2015

AMOVIBLESconsiste en un mecanismo9

2.2 MECANISMOS DE ELEVACIÓN.
-En lo que se se refiere a los mecanismos de elevación, este apartado se centrará concretamente en los elevalunas, que consisten en unos mecanismos instalados dentro de la estructura de las puertas.
-Se distinguen fundamentalmente dos tipos de elevalunas:
-Elevalunas mecánicos.
-Elevalunas eléctricos, que son los utilizados actualmente.

-ELEVALUNAS MECÁNICOS.
-Las primeras ventanas en la industria del automóvil eran fijas o desmontables, en la parte frontal (lunas) y en los laterales.
-Más tarde, a las ventanas se le incorporaron unas bisagras con el fin de que se pudieran tumbar y, posteriormente, las ventanas laterales se hicieron desplegables y deslizantes, ya que reducía el coste y aumentaban la impermeabilidad.
-Max Brose fue quien creó los elevalunas mecánicos por giro de manilla. Gracias a la incorporación de un freno antirrollo posibilitó que la ventana pudiera permanecer en cualquier posición.
-Según se aprecia en la figura anterior, este mecanismo de elevación está formado por un sistema de piñón y cremallera.
-Su funcionamiento es bastante simple: al girar la manivela de elevalunas en sentido contrario a las agujas del reloj, este movimiento de giro a un piñón que va engranado a una cremallera, convirtieron el movimiento giratorio en un movimiento lineal de ascenso, lo que posibilita la elevación de la ventana.

-ELEVALUNAS ELÉCTRICO.
- En general, el conductor tiene el control de los cuatro elevalunas, pudiéndolos accionar bien desde un mando instalado en su puerta, o bien desde un mando situado en una consola central.Por otro lado, cada ventana se podrá subir o baja desde otro botón localizado en la misma puerta donde está instalada la ventana.
-Un elevalunas eléctrico es aquel mecanismo eléctrico a través del cual pueden subirse o bajarse los cristales. El principio de funcionamiento es similar al elevalunas mecánicos de manilla y básicamente en un mecanismo que convierte el movimiento giratorio de un pequeño motor, instalado en la puerta, en un movimiento lineal de subida y bajada, que unido al cristal permitirá bien subirlo o bien bajarlo.
-Los motores de los elevalunas llevados acoplado un mecanismo de seguridad cuya función consiste en desconectarse automáticamente cuando este encuentre una resistencia demasiada alta en su movimiento, como sería el caso del atrapamiento del brazo de una persona.
-Hay distintos tipos de mecanismo para los elevalunas eléctricos, siendo los más utilizados los siguientes:
-Elevalunas con cable de tracción.
-Elevalunas con cable rígido de accionamiento.
-Elevalunas con brazos articulados.

-ELEVALUNAS CON CABLE DE TRACCIÓN.
-Este tipo de elevalunas consiste en el que el motor mueve un cable de acero flexible que está dentro de unas fundas o camisas, el cual es conducido a uno o dos carriles guía y tirando en uno u otro sentido de unos soportes unidos al cristal se consigue su elevación o descenso.

-ELEVALUNAS CON CABLE RÍGIDO DE ACCIONAMIENTO.
-En este caso, el motor mueve un cable rígido dentado en un sentido u otro. En el extremo de este cable está acoplado el soporte del cristal que lo subirá o bajará según sea el sentido de movimiento del cable.

-ELEVALUNAS CON BRAZOS ARTICULADOS.
-El motor mueve una pieza dentada que articula dos barras en forma de tijera.
-El funcionamiento de este mecanismo consiste en que una vez fijado el motor en la estructura de la puerta, este transmite el movimiento de giro, a través de un engranaje, a unos brazos acoplados a unas guías, convirtiendo
el movimiento giratorio en un movimiento lineal ascendente o descendente y permitiendo subir o bajar el cristal

lunes, 13 de abril de 2015

AMOVIBLES

3. TECHO CORREDIZO  ELÉCTRICO.
-Los techos corredizos con accionamiento eléctrico los mismos principios de funcionamiento que las puertas correderas puesto que también el techo de cristal se desplaza sobre unas raíles. El motor eléctrico es el que mueve el mecanismo que permite el desplazamiento de la tapa de cristal. En cuadro de mando se coloca un pulsador interruptor que alimenta eléctricamente el circuito. Si la posición del interruptor y de sus contactos es la adecuada, se alimentará eléctricamente el motor y se producirá el giro a derechas y la apertura del techo. Al pulsar el interruptor de cierre, se invierte la alimentación del motor, se girará en sentido contrario y cerrará el techo.
4.CIERRE CENTRALIZADO.
-El cierre centralizado permite abrir y cerrar todas las puertas del vehículo con cerraduras exteriores y se pueden accionar tanto desde el interior como desde el exterior del vehículo. El cierre interior se realiza pulsando un conmutador o una manilla y el cierre y el cierre exterior se realiza con el mando a distancia de la llave o actuando con la propia llave en las cerraduras de las puertas o portones.
-Un cierre centralizado básico está formado por los siguientes componentes:
-Unidades de control (central y puertas).
-Transmisor con motor y captadores.
-Receptor de señales.

4.1.UNIDADES DE CONTROL (CENTRAL Y PUERTAS).
-La unidad de control central se encarga de gestionar el cierre centralizado de todas las puertas, incluido el capó trasero, de la recepción de la señal del mando a distancia por radio frecuencia, de la gestión de la luz interior, de la alarma antirrobo, de la iluminación interior, etc.
-El modulo de control central y los módulos individuales de cada puerta están interconectados a través de los cables de la red CAN-Bus, como muestra la figura 5.20. A través de la CAN se transmiten todas las señales de conmutación, los estados operativos de las cerraduras y demás información.
-Las unidades de control de puerta vigilan y gestionan las funciones del sistema de cierre centralizado, del elevalunas y de los sistemas de confort. La posición de los en la puerta.

4.2.CERRADURAS.
-Las cerraduras en la pieza fundamental del circuito y realiza las siguientes funciones:
-Cerrar mecánicamente la puerta correspondiente.
-Informar a la unidad de control de la puerta sobre el estado de cierre momentáneo.
-Las cerraduras de las puertas delanteras están equipadas con cinco microconmutadores y las puertas traseras, con tres.
-Un motor de cada unidad de cierre ejecuta las funciones de bloqueo. La unidad de cierre se activa mediante la unidad de control de puerta que le corresponde recibiendo la corriente desde esta.

4.2.1. FUNCIONAMIENTO DE LOS MICROCONMUTADORES DE LAS CERRADURAS.
-Las microcontactos informan al módulo de la posición de la puerta, que puede estar abierta o cerrada. si la puerta puede está abierta o en posición de prencastre, los contactos del micronmutador 1 se abre .
-El cierre se puede realizar con la llave desde la cerradura delantera ; para ello, el giro de las llaves se transmiten a la cerradura de la puerta. Según sea el sentido de la llave, una leva de plástico acciona el microconmutador 2 o el 3. Un microconmutador emite a la unidad de control de la puerta la instrucción de bloquear, mientras que el otro hace lo mismo con la llave a la hora de desbloquear.

4.3. MANDO A DISTANCIA Y ANTENA RECEPTORA.
-El mando a distancia por radiofrecuencia consta de un transmisor y un receptor y actúa sobre el cierre centralizado y la alarma antirrobo. El transmisor está alojado en la llave del vehículo y el receptor forma parte de la unidad de control central.

4.4. CODIFICACIÓN DE LLAVES.
-La llave del cierre centralizado se puede desprogramar o perder. La nueva llave del recambio necesita una codificación para poder arrancar el motor y comandar el cierre centralizado. La codificación de una nueva llave se lleva a cabo con un equipo de diagnosis que permita codificar llaves nuevas.
-La codificación de una llave se efectúa del siguiente modo:
1. Se conecta el equipo de diagnostico al conector OBD del vehículo.
2. Se selecciona en el equipo de diagnosis el modelo del vehículo y se elige la función de codificación con llaves.
3. La nueva llave dispone de un número de codificación.
4. Se copia el número de codificación que aparece en la llave de respuesto en el aparato que pide la uinidad de diagnosis .
5. Se inicia el número de llaves que se desea codificar.
6. Se introduce la llave que se desea codificar en la cerradura del contacto.
7. Pasados cinco segundos, la llave se puede retirar del contacto puesto que aya se encuentra codificada.
8.  Por ultimo, y para cerrar el proceso, es necesario poner el contacto con la llave y pulsar <<Aceptar>> en el programa del equipo de diagnosis.

jueves, 9 de abril de 2015

AMOVIBLES.

9. PUERTAS.
-Las puertas permiten el acceso de los ocupantes al interior del vehículo y cierran lateralmente la carrocería. El número de puertas depende del diseño de la carrocería y del tipo de vehículo. Los automóviles y todoterrenos pueden tener dos o cuatro puertas, las furgonetas de reparto y los camiones tienen dos puertas y loa vehículos especiales y los tractores agrícolas suelen tener una. Las puertas se encuentran fijadas con bisagras a los pilares de la carrocería. Las articulaciones de las bisagras y los dispositivos de cierre permiten la apertura y la fijación de las puertas a la carrocería.
-La particularidad de las puertas es que forman parte del exterior de la carrocería y del interior del habitáculo. El panel interior se colocan los pulsadores de elevalunas, las anillas, los altavoces, etc.
-Las puertas están formadas por el armazón y el panel exterior
, el panel de mecanismo y el cristal, los mecanismos de elevación del cristal y de las cerraduras y el protector aislante y el guarnecido interior.

9.1. ARMAZÓN METÁLICO Y PANEL EXTERIOR:
-Las partes metálicas de las puertas se fabrica con chapa de acero en dos piezas:el armazón y el panel o paño de puerta.
-El armazón es la pieza que sujeta todos los conjuntos y mecanismos que se alojan en l puerta. Se trata de una estructura rigida de chapa embutida y plegada que también sujeta el marco de la puerta y que puede quedar soldada, fija o desmontale mediante el uso de tornillos.El panel de la puerta reviste e armazón exteriormente.
-En los vehículos actuales, para mejorar la seguridad pasiva de los ocupantes, las puertas disponen de barras de protección lateral antitrusión que se colocan soldadas en el interior del armazón para reforzar la resistencia de la puerta ante posibles impactos laterales.
-En la cara interior del panel exterior se colocan placas insonorizantes y antivibración que queda pegadas a este.
-El panel  de soporte de mecanismo de apertura y cierre y los mecanismos de elevación del cristal.

9.2. CRISTAL.
-Todas las puertas disponen de un cristal que permite la visibilidad del conductor y los ocupantes. El cristal de la mayoría de puertas se puede bajar y ocultar en el armazón. Muchas puertas, sobre todo las traseras, tienen dos cristales: un cristal pequeño que queda fijo a la estructura y otro que se puede subir y bajar.

9.3. GUARNECIDOS INTERIORES Y JUNTAS.
-El guarnecido de las puertas de las puertas reviste el armazón de esta y sirve de embellecedor y soporte para los elementos de mando del vehículo, tales como los interruptores de los elevalunas, y los del espejo retrovisor y el cierre centralizado.
-Los guarnecidos se fabrican con materiales plásticos y se sujetan al armazón con grapas y tornillos. Entre el armazón y el guarnecido grapados es necesario emplear  un útil adecuado para quitar las grapas con seguridad. Sobre el guarnecido se montan las manillas interiores y los reposabrazos y los tiradores son imprescindibles para asegurar el cierre hermético y silencioso de la puerta con su marco.

9.4.DESMONTAJE, MONTAJE Y AJUSTE DE PUERTAS.
-El desmontaje de las puertas de la carrocería se realiza para cambiar la puerta dañada por otra nueva y formar así una sola pieza.Se lleva a cabo de modo parecido al procedimiento paro los capós y los portones traseros. Es necesario seguir las recomendaciones del fabricante:
-Se desconecta la batería.
-Se desconectan las conexiones eléctricas de la puerta.
-Se agrupan los cables de la instalación de los circuitos de la puerta en un mazo, de tal forma que este pase del pilar hacia la puerta. Normalmente, se disponen de una conexión multiple desmontable que se acopla a presión o mediante una abrazadera roscada.
-Se desmontan las bisagras y el tirante de freno.
-Las bisagras que se fijan con tornillo se desmontan quitando los tornillo, mientras que en las bisagras soldadas será igualmente indispensable desmontar el prado, que puede disponer de sistemas de retención con grupillas o con un tope roscado.

10. SALPICADERO Y CONSOLA CENTRAL.
-El salpicadero, o panel de instrumentos, es una pieza que cubre todo el frente interior del vehículo. El salpicadero se suele diseñar formando una sola pieza y empleando distintos materiales.

miércoles, 8 de abril de 2015

AMOVIBLES.

6. ALETAS.
-Las aletas se colocan en la parte delantera del vehículo, en el lado derecho y en el izquierdo. Las aletas y los guardabarros interiores se colocan sobre el pase de rueda y arma, junto con el capo y el paragolpes delantero, el frente del vehículo. Las aletas se fijan en la carrocería empleando tornillos excepto en algunos modelos clásicos, que se fijan mediante soldadura.
-Las aletas se fabrican del mismo material que el resto de la carrocería :acero, aluminio, etc. En algunos modelos, de las aletas delanteras se fabrican con materiales plásticos similares a los empleados en los paragolpes termoestables
-El proceso para demostrar las aletas que se fijan con tornillos se realiza del modo siguiente:
-Se desmontan todas las piezas que sean necesarias para poder acceder a los tornillos de fijación de la aleta, en el guardabarros, el paragolpes, los revestimientos interiores, etc.
-Si fuera necesario, habria que desmontar los componentes eléctricos que se encuentren fijados en la aleta, pilotos de intermitencias y los grupos ópticos.
-El proceso de montaje se realiza del modo siguiente:
-En primer lugar, se limpian bien las zonas de la unión con limpidores adecuados. Después, debe aplicarse un sellador en las zonas que el fabricante recomiende, así como cera protectora e insonorizante en la parte  interior de la aleta.
-Finalmente, tenemos que centrar y ajustar la aleta a las costas de separación con la puerta , el capo, el paragolpes y los faros.

7. CAPÓ.
El capó es una pieza fijada con bisagras y dispositivos de cierre y, por tanto, se trata de un elemento de los denominados << piezas articuladas de la carrocería>>. El capó cubre el comportamiento del motor y forma, junto con las aletas y el paragolpes, el frente delantero del vehículo.
1. Capó  delantero: se fabrica del mismo material que el resto de piezas de la carrocería. Normalmente se elaboran con chapa de acero estampada.
2. Tope de goma (reglaje de altura): se emplea para amortiguar el cierre y ajustar el enrasado del capó.
3.Cable de mando para capó delantero: permite la apertura del capó desde el interior.
4. Bisagra del capó y 5. Tornillo con arandela incorporada: las bisagras sirven de fijación y articulación del capó.
6. Cerradura del capó, 7. Portacerradura , 8 Gancho de retención y 9 Resorte de gas  persurizado: la cerradura  del capó se encarga de sujetar con seguridad el gancho de retención, que se encuentra clocado en el capó.
7.1. DESMONTAJE, MONTAJE Y AJUSTE.
-El proceso de desmontaje del capó del vehículo es sencillo. Consiste en quitar los tornillos de las bisagras del capó o de la carrocería. También es necesario retirar las tuberías del liquido para limpiar el parabrisas y los amortiguadores de gas.