F.P. BÁSICA MECÁNICA

F.P. BÁSICA MECÁNICA
Ferrari

miércoles, 4 de febrero de 2015

MECANIZADO Y SOLDADURA

TÉCNICAS DE MECANIZADO
-Terrajas o cojinetes de roscar : Para realizar roscas exteriores en varillas cilíndricas, se emplea la herramienta de corte denominado terraja.
-La terraja es una herramienta cilíndrica fabricada con acero al carbono más ranuras longitudinales que forman las aristas del corte y permiten la salida de la viruta.
-La entrada de la rosca de la terraja es cónica con un ángulo comprendido entre 60 grados o 120 grados, lo que facilita el inicio y centrado de la rosca. En la cara posterior, lleva grabadas sus medias, por ejemplo, M10 x 1,25.
-Giramachos y portaterrajas. Son portaherramientas manuales de acero fabricados para girar los machos y las terrajas durante el roscado. Pueden ser fijos o regulables., e incluso pueden tener un mecanismo de carraca.

5.5.2.ROSCADO MANUAL.
-La técnica de roscado consiste en mecanizar o repasar roscas en tuercas y tornillos.
-Con ayuda de las siguientes fórmulas podemos calcular el diámetro de la vainilla a roscar para el roscado de tornillos y el diámetro de la broca para el roscado de tuercas 

5.5.3.ROSCADO DE TUERCAS.
-El proceso de roscado es el siguiente:
1.Trazar el centro donde se va a realizar el agujero y marcarlo con un granete .
2.Taladrar con una broca adecuada a la rosca que se realice. Por ejemplo, para realizar una rosca M 10 , se debe emplear una broca de 8,5 mm
3.Avellanar la entrada de 60 grados a 120 .
4.Colocar el macho número de inicio en perpendicular a la pieza y verificar esta posición con una escuadra.
5.Girar el macho en sentido de avance de la rosca (derecha o izquierda).
-Una vez que se ha realizado media vuelta, se cambia de sentido y se gira un cuarto de vuelta para romper y eliminar las virutas.
6.Lubricar con aceite de corte.
7.Repasar la rosca con el macho de acabado realizando el mismo procedimiento

5.5.4.ROSCADO DE TORNILLOS CON TERRAJA.
-El proceso de roscado en este caso es:
1. Selecciona el diámetro de la varilla en función de la roca que realizar.
-Se elige una varilla de 8 mm , ya que es la más aproximada al valor anterior.
2.Realiza un avellanado a 45 grados en la varilla para ayudar al inicio de la rosca y permitir que la terraja se agarre en el material.
3.Coloca la terraja perpendicular a la varilla a 90 grados y girarla en sentido de avance para realizar la rosca y en sentido contrario para romper las virutas.
-Las roscas con terraja perpendicular se realizan de una sola pasada . No hay terraja de acabado, por lo que el proceso se debe realizar despacio lubricando con aceite de corte.

6.REMACHE.
-El remachado es una técnica de unión que permite la fijación de dos o más piezas mediante remaches, para ello, ambas piezas deben disponer de un agujero en el que se introduce el remache y que, mediante la acción de la presión de la remachadora.
-El principal elemento de este tipo de unión es el remache, que consiste en un cuerpo cilíndrico metálico con dos cabezas: una conformada en la fabricación del remache y  otra creada en la operación de remachado.

-La cabeza del remache puede ser diferentes formas. Las más utilizadas son las mostradas en la figura 4.47: cabeza redonda (a), cabeza de gota de sebo (b) y cabezas avellanada (c).
-Los remaches se fabrican con materiales maleables de fácil conformación y se designan por el diámetro y la longitud del cuerpo . Según su montaje , los remaches se pueden clasificar en remaches de compresión o remaches de tracción.
-En la operación de remachado, la herramienta utilizada dependerá del tipo de remache utilizado. En el caso del remachado por compresión, las herramientas que se utilizan básicamente pueden ser sufridera y un martillo. Para el remachado de tracción, la herramienta es la pistola remachadora , que puede ser manual a placa o manual neumática.
-El desmontaje de los remaches se realiza destruyendo su cabeza. para ello, se utiliza generalmente una máquina de taladrar y una broca que, mediante su filo, arranca el metal del remache.
7. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y GESTIÓN DE RESIDUOS.
-Las operaciones de mecanizado conllevan diferentes riesgos a los operarios. Estos riesgos se pueden reducir si se toman las precauciones las medidas de seguridad individual más relevantes, son:
1., respetar en todo momento las recomendaciones de seguridad.
2.Emplear el equipo de protección individual (EPI):
-Proteger las manos con guantes para que eviten riesgos mecánicos,cortes,calor,etc..
-Proteger los ojos con unas gafas o protector oculares.
-En los trabajos con ruidos excesivos, se emplearán medidas de protección auditivos.
-Asimismo, también se tienen en cuenta algunas medidas de protección colectiva, como:
-Protección de máquinas con barreras .
-Dispositivos de parada de emergencia en máquinas .
-Los residuos que se generan en las operaciones de mecanizado deben ser convenientemente almacenados para su posterior reciclaje . Para ello, se utilizará envases específicos que permitan su clasificación y la retirada y reciclado por una empresa autorizada.
-Los residuos que más se generan en las operaciones de mecanizado son:
1.Aceites y taladrinas .
2.Papel y trapos de limpieza impregnados con aceite.
3. Virutas y restos metales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario