2.2. FICHA TÉCNICA.
-La ficha técnica proporciona al pintor la información relativa a la composición química del producto y el campo de aplicación de este: sustrato, preparación de la zona, procesos de mezcla, productos compatibles, etc.
-Incluye información relativa a los productos auxiliares necesarios, como catalizadores, diluyentes y aditivos.
-La ficha técnica incluye, mediante pitogramas y textos, las condiciones técnicas de aplicación del producto: relaciona de mezcla, viscosidad, equipos aerográficos, números de manos, tiempo evaporación y secado, etc.
3. PITOGRAMAS Y SIMBOLOGIÁ DE LOS PRODUCTOS.
-Los pitogramas se emplean para informar de forma gráfica, mediante un cuadrado con un símbolo o dibujo, acerca de las características, las de embellecimiento o preparación de superficies.
-Los pitogramas se pueden encontrar solos o con un texto explicativo con más información o con información detallada.
-Por ejemplo, el séptimo pitograma, contado desde la parte inferior, de la tabla 3.2 información de la viscosidad de aplicación del producto a 20 grados, que en este caso es de 18-20 s. Esta información aparece escrita al lado del pitograma .
-El sexto pitograma indica que el p`roducto sse puede aplicar con pistola de gravedad y escrito al lado aparecen las caracteristicas de la pistola, la presión de boquilla, etc..
-Por tanto, mediante tablas con la tabla 3.2, los fabricantes proporcionan la ficha de todos sus productos la ficha de todos sus productos con la información sobre su aplicación con pitogramas y aclaraciones escritas junto a cada pitograma.
4. APLICACIÓN DE PRODUCTOS DE RELLENO. MASILLAS.
-La masilla es un producto de igualación que se emplea para el relleno de pequeñas deformaciones e irregularidades que puedan existir en la superficie de una pieza después de la reparación de un golpe en la chapa o en golpes pequeños y arañazos que no necesitan la intervención del chapista.
-Las características principales de las masillas de relleno son:
-Gran poder de relleno.
-Excelente adherencia sobre la superficie por enmasillar.
-Fácil aplicación y lijado.
-Rápido curado.
-Absorción de la humedad.
4.1. COMPOSICIÓN DE LAS MASILLAS.
-Los componentes principales de las masillas son:
-RESINAS: Las más empleadas en la reparación son las masillas de poliéster de dos componentes (2K) y secado químico.
-La resina nitroicelulósicas se emplean en masillas de secado físico, monocomponente (1K), en las que no necesita añadir un catalizador para su endurecimiento.
-CARGAS DE RELLENO: Son generalmente particulas del talco, yeso, creta y micro esferas .En las masillas especiales de aluminio, estaño o fibra de vidrio, las carga son especificas para estos materiales.
-AGENTES TICOTRÓPICOS :Estos elementos facilitan la mezcla y la aplicación de l masilla sobre la superficie.
-PIGMENTO: Este componente sirve para colorear las distintas masillas.
F.P. BÁSICA MECÁNICA

Ferrari
viernes, 6 de febrero de 2015
jueves, 5 de febrero de 2015
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
1. IDENTIFICACIÓN DEL DAÑO.
-En los vehículos, las piezas por un golpe presentan distintos niveles de daño.Es importante estudiar y analizar cada pieza y el tipo de daños que sufren para iniciar el proceso de reparación más adecuado.
-La clasificación de daños más empleada en los talleres para analizar, clasificar y peritar y el daño que tiene es la clasificación mediante el baremo cesvimap.
-A su vez, el baremo contempla también dos tecnologías, como son las tecnología al disolvente y la tecnología de base agua.
1.1.NIVELES PARA PIEZAS METÁLICAS.
-Para la baremación de piezas metálicas, se distinguen cinco niveles de pintado para turismo, monovolúmenes, todoterrenos, furgones y furgonetas derivadas del turismo. Estos niveles son:
-Nivel 1: Para piezas nuevas,sustitución.
-Nivel 2: Para piezas reparadas ,pintadosuperficial.
-Nivel 3: Para piezas reparadas, daño leve.
-Nivel : Para piezas reparadas, daño medio.
-Nivel 5: Para piezas reparadas,daño fuerte.
1.1.1 NIVEL 1: PIEZA NUEVA
-Se indica este nivel para el pintado de paneles exteriores sustituidos completos completos (aletas, faldones, paneles de puertas, etc..) y para que
-En los vehículos, las piezas por un golpe presentan distintos niveles de daño.Es importante estudiar y analizar cada pieza y el tipo de daños que sufren para iniciar el proceso de reparación más adecuado.
-La clasificación de daños más empleada en los talleres para analizar, clasificar y peritar y el daño que tiene es la clasificación mediante el baremo cesvimap.
-A su vez, el baremo contempla también dos tecnologías, como son las tecnología al disolvente y la tecnología de base agua.
1.1.NIVELES PARA PIEZAS METÁLICAS.
-Para la baremación de piezas metálicas, se distinguen cinco niveles de pintado para turismo, monovolúmenes, todoterrenos, furgones y furgonetas derivadas del turismo. Estos niveles son:
-Nivel 1: Para piezas nuevas,sustitución.
-Nivel 2: Para piezas reparadas ,pintadosuperficial.
-Nivel 3: Para piezas reparadas, daño leve.
-Nivel : Para piezas reparadas, daño medio.
-Nivel 5: Para piezas reparadas,daño fuerte.
1.1.1 NIVEL 1: PIEZA NUEVA
-Se indica este nivel para el pintado de paneles exteriores sustituidos completos completos (aletas, faldones, paneles de puertas, etc..) y para que
miércoles, 4 de febrero de 2015
MECANIZADO Y SOLDADURA
TÉCNICAS DE MECANIZADO
-Terrajas o cojinetes de roscar : Para realizar roscas exteriores en varillas cilíndricas, se emplea la herramienta de corte denominado terraja.
-La terraja es una herramienta cilíndrica fabricada con acero al carbono más ranuras longitudinales que forman las aristas del corte y permiten la salida de la viruta.
-La entrada de la rosca de la terraja es cónica con un ángulo comprendido entre 60 grados o 120 grados, lo que facilita el inicio y centrado de la rosca. En la cara posterior, lleva grabadas sus medias, por ejemplo, M10 x 1,25.
-Giramachos y portaterrajas. Son portaherramientas manuales de acero fabricados para girar los machos y las terrajas durante el roscado. Pueden ser fijos o regulables., e incluso pueden tener un mecanismo de carraca.
5.5.2.ROSCADO MANUAL.
-La técnica de roscado consiste en mecanizar o repasar roscas en tuercas y tornillos.
-Con ayuda de las siguientes fórmulas podemos calcular el diámetro de la vainilla a roscar para el roscado de tornillos y el diámetro de la broca para el roscado de tuercas
5.5.3.ROSCADO DE TUERCAS.
-El proceso de roscado es el siguiente:
1.Trazar el centro donde se va a realizar el agujero y marcarlo con un granete .
2.Taladrar con una broca adecuada a la rosca que se realice. Por ejemplo, para realizar una rosca M 10 , se debe emplear una broca de 8,5 mm
3.Avellanar la entrada de 60 grados a 120 .
4.Colocar el macho número de inicio en perpendicular a la pieza y verificar esta posición con una escuadra.
5.Girar el macho en sentido de avance de la rosca (derecha o izquierda).
-Una vez que se ha realizado media vuelta, se cambia de sentido y se gira un cuarto de vuelta para romper y eliminar las virutas.
6.Lubricar con aceite de corte.
7.Repasar la rosca con el macho de acabado realizando el mismo procedimiento
5.5.4.ROSCADO DE TORNILLOS CON TERRAJA.
-El proceso de roscado en este caso es:
1. Selecciona el diámetro de la varilla en función de la roca que realizar.
-Se elige una varilla de 8 mm , ya que es la más aproximada al valor anterior.
2.Realiza un avellanado a 45 grados en la varilla para ayudar al inicio de la rosca y permitir que la terraja se agarre en el material.
3.Coloca la terraja perpendicular a la varilla a 90 grados y girarla en sentido de avance para realizar la rosca y en sentido contrario para romper las virutas.
-Las roscas con terraja perpendicular se realizan de una sola pasada . No hay terraja de acabado, por lo que el proceso se debe realizar despacio lubricando con aceite de corte.
6.REMACHE.
-El remachado es una técnica de unión que permite la fijación de dos o más piezas mediante remaches, para ello, ambas piezas deben disponer de un agujero en el que se introduce el remache y que, mediante la acción de la presión de la remachadora.
-El principal elemento de este tipo de unión es el remache, que consiste en un cuerpo cilíndrico metálico con dos cabezas: una conformada en la fabricación del remache y otra creada en la operación de remachado.
-La cabeza del remache puede ser diferentes formas. Las más utilizadas son las mostradas en la figura 4.47: cabeza redonda (a), cabeza de gota de sebo (b) y cabezas avellanada (c).
-Los remaches se fabrican con materiales maleables de fácil conformación y se designan por el diámetro y la longitud del cuerpo . Según su montaje , los remaches se pueden clasificar en remaches de compresión o remaches de tracción.
-En la operación de remachado, la herramienta utilizada dependerá del tipo de remache utilizado. En el caso del remachado por compresión, las herramientas que se utilizan básicamente pueden ser sufridera y un martillo. Para el remachado de tracción, la herramienta es la pistola remachadora , que puede ser manual a placa o manual neumática.
-El desmontaje de los remaches se realiza destruyendo su cabeza. para ello, se utiliza generalmente una máquina de taladrar y una broca que, mediante su filo, arranca el metal del remache.
7. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y GESTIÓN DE RESIDUOS.
-Las operaciones de mecanizado conllevan diferentes riesgos a los operarios. Estos riesgos se pueden reducir si se toman las precauciones las medidas de seguridad individual más relevantes, son:
1., respetar en todo momento las recomendaciones de seguridad.
2.Emplear el equipo de protección individual (EPI):
-Proteger las manos con guantes para que eviten riesgos mecánicos,cortes,calor,etc..
-Proteger los ojos con unas gafas o protector oculares.
-En los trabajos con ruidos excesivos, se emplearán medidas de protección auditivos.
-Asimismo, también se tienen en cuenta algunas medidas de protección colectiva, como:
-Protección de máquinas con barreras .
-Dispositivos de parada de emergencia en máquinas .
-Los residuos que se generan en las operaciones de mecanizado deben ser convenientemente almacenados para su posterior reciclaje . Para ello, se utilizará envases específicos que permitan su clasificación y la retirada y reciclado por una empresa autorizada.
-Los residuos que más se generan en las operaciones de mecanizado son:
1.Aceites y taladrinas .
2.Papel y trapos de limpieza impregnados con aceite.
3. Virutas y restos metales.
martes, 3 de febrero de 2015
MECANIZADO Y SOLDADURA
5.2. ROSCA MÉTRICA (SISTEMA INTERNACIONAL)
-El sistema de rosca métrica es una familia de pasos rosca estandarizada basada en elSI (1946). Sus ventajas incluyen la resistencia a la tracción, debido al gran ángulo del hilo de rosca. Entre sus defectos está el hecho de que según la posición de los hilos de la rosca puede perder eficacia.
-El sistema de rosca métrica es una familia de pasos rosca estandarizada basada en elSI (1946). Sus ventajas incluyen la resistencia a la tracción, debido al gran ángulo del hilo de rosca. Entre sus defectos está el hecho de que según la posición de los hilos de la rosca puede perder eficacia.
5.3. ROSCA WHITWORTH (SISTEMA INGLES)
-En la rosca whitworth, en el ángulo que forman los flacos de los filetes es de 55 grados y las crestas y los fondos son redondeados .
-El diámetro nominal o exterior de las roscas se expresa en pulgadas : por ejemplo, 1,2", 1", etc..El paso se obtiene contando el número de hilos o filetes que hay en una pulgada y se expresa en hilos por pulgada. Se identifica con la letra G después del número : por ejemplo, 1,2" 18 G.
5.4 MEDIDAS DE ROSCAS .
-Existen dos formas de realizar la medida de los tornillos y sus rocas, una a través de peine de roscas o calibres pasa y no pasa y otra a través de la medición directa con el calibre exterior y el paso.
5.4.1. MEDICIÓN CON PEINES DE ROSCAS O CALIBRES PASA Y NO PASA.
-El empleo del calibre pasa y no pasa es el método más sencillo. El calibre tiene el patrón de la rosca y la forma de identificar el tornillo es intentar sacarlo en este patrón comprobando que rosca sin dificultad.
-El peine de roscas está formado por un conjunto de láminas de acero con los pasos de rosca tallados en ellas (pasos métricos o whitworth).
-Si, por ejemplo, el paso medido con el peine es de 1 mm y el diámetro exterior medido con el calibre es de 5,90 mm (siempre la medida exterio es un poco menor), se elige a partir de la tabla correspondiente a las medidas más comunes para roscarlo métricas la rosca M6.
5.5. TÉCNICA DE ROSCADO.
-El roscado manual de una tuerca o tornillo es una operación de mecanizado por arranque de viruta que consiste en la talla de una rosca en un cilindro interior (tuerca) o exterior (tornillo).
5.5.1. HERRAMIENTAS PARA EL ROSCADO.
-Para realizar el roscado de tornillos y tuercas, se utilizan las siguientes herramientas :
-Machos de roscar:Los machos se emplean para realizar las roscas interiores en los agujeros y están fabricados en acero HSS de alta calidad con aleaciones de entre 3 y un 5% de cobalto o vanadio.
lunes, 2 de febrero de 2015
MECANIZADO Y SOLDADURA
4. ESCARIADO Y SOLDADURA
-El escariado de taladrado de un agujero, se pueden realizar en este dos operaciones de mecanizado complementarias , que son el escariado y el avellanado.
4.1.ESCARIADO
-El escariado es un proceso de mecanizado por arranque de viruta mediante el cual se obtiene un agujero con un acabado superficial de alta calidad y de gran exactitud.
-Esta operación se realiza taladrando un agujero previo de menor diámetro y, posteriormente y,mecanizado con una herramienta de corte con la media exacta denominada escariador.
-El escariador es una herramienta fabricada en acero templado, de forma circular, que dispone en su periferia de unos filos de corte para el arranque del material.
-Existen dos metodos de escariado, el mecánico y el manual :
-El escariado mecánico se realiza con maquinas especiales llamadas rectificadores de cilindros.
-El escariado manual se realiza gracias al movimiento de rotación del escariado con una herramienta denominada giramachos. Esta permite , por medio de giros y de avance lento y uniforme, que los filos del escariado arranque el material de la pieza con gran precisión.
4.2.AVELLANADO
-El avellanado es una operación de mecanizado mediante la cual se realiza un rebaje cónico al inicio de los agujeros. Entre otras funciones, este rebaje permite albergar cabezas de remaches y tornillos sin sobresalir de la pieza o facilitar la entrada para los machos de rosca.
-La herramienta utilizada para realizar la operación de avellanado se denomina fresa de avellanar.
-La fresa dispone de un mango para su fijación de la máquina y de una cabeza cónica para la eliminación del material que puede ser de corte o de abrasión.
-La fresa de corte se fabrica en acero y dispone en la parte cónica de una serie de filos para realizar el corte.
-La fresa de abrasión se fabrica con esmeril. El poder de abrasión de la fresa dependerá del tamaño del grano y de su estado.
-Los ángulos de corte de las frases de avellanar dependerá del tipo de avellanado que se tenga que realizar. Los más habituales son los de 45 grados
-La fresa se monta en la taladradora como de si de una broca se taladrara y el corte se realizara por la acción de giro de la máquina.
5.ROSCADO.
-Una rosca es una hélice construida de manera continua y uniforme sobre un cilindro (interior o exterior) y con un perfil (triangular,cuadrado,redondo,etc.). La operación de mecanizado de roscas se denomina roscado.
-Si la hélice va mecanizada por la parte exterior del cilindro, se denomina tuerca.
5.1.CARACTERISTÍCAS DE LAS ROSCAS
-Los dimensiones principales de las roscas son las siguientes :
-Diámetro nominal o exterior (D).
-Paso (P).
-Ángulo de rosca o de flacos . (a).
5.1.1.DIÁMETRO NOMINAL O EXTERIOR (D).
-Es el diámetro mayor de la rosca. En un tornillo, el diámetro exterior es el diámetro medido entre las cretas de los filetes, mientras que en una tuerca es el diámetro medido entre los fondos de los valles .
-Este diámetro tiene unas décimas menos que el diámetro exterior teórico de la rosca; por ejemplo, el diámetro exterior de un tornillo de M10 debería ser 10 mm, pero en la realidad es de 9,8 o 9,85 mm.
5.1.2.PASO (P)
-El paso de una rosca es la distancia en milímetros entre dos crestas consecutivas y corresponde a la longitud que avanza un tornillo en giro de 360 grados. El paso de la rosca puede ser fino (inferior al normalizado).
5.1.3ÁNGULO DE ROSCA O DE FLANCOS (A).
-Es el angulo formado por los flancos de un filete. Se mide en grados .En las roscas métricas es de 60 grados y en las roscas del sistema inglés .
-El escariado de taladrado de un agujero, se pueden realizar en este dos operaciones de mecanizado complementarias , que son el escariado y el avellanado.
4.1.ESCARIADO
-El escariado es un proceso de mecanizado por arranque de viruta mediante el cual se obtiene un agujero con un acabado superficial de alta calidad y de gran exactitud.
-Esta operación se realiza taladrando un agujero previo de menor diámetro y, posteriormente y,mecanizado con una herramienta de corte con la media exacta denominada escariador.
-El escariador es una herramienta fabricada en acero templado, de forma circular, que dispone en su periferia de unos filos de corte para el arranque del material.
-Existen dos metodos de escariado, el mecánico y el manual :
-El escariado mecánico se realiza con maquinas especiales llamadas rectificadores de cilindros.
-El escariado manual se realiza gracias al movimiento de rotación del escariado con una herramienta denominada giramachos. Esta permite , por medio de giros y de avance lento y uniforme, que los filos del escariado arranque el material de la pieza con gran precisión.
4.2.AVELLANADO
-El avellanado es una operación de mecanizado mediante la cual se realiza un rebaje cónico al inicio de los agujeros. Entre otras funciones, este rebaje permite albergar cabezas de remaches y tornillos sin sobresalir de la pieza o facilitar la entrada para los machos de rosca.
-La herramienta utilizada para realizar la operación de avellanado se denomina fresa de avellanar.
-La fresa dispone de un mango para su fijación de la máquina y de una cabeza cónica para la eliminación del material que puede ser de corte o de abrasión.
-La fresa de corte se fabrica en acero y dispone en la parte cónica de una serie de filos para realizar el corte.
-La fresa de abrasión se fabrica con esmeril. El poder de abrasión de la fresa dependerá del tamaño del grano y de su estado.
-Los ángulos de corte de las frases de avellanar dependerá del tipo de avellanado que se tenga que realizar. Los más habituales son los de 45 grados
-La fresa se monta en la taladradora como de si de una broca se taladrara y el corte se realizara por la acción de giro de la máquina.
5.ROSCADO.
-Una rosca es una hélice construida de manera continua y uniforme sobre un cilindro (interior o exterior) y con un perfil (triangular,cuadrado,redondo,etc.). La operación de mecanizado de roscas se denomina roscado.
-Si la hélice va mecanizada por la parte exterior del cilindro, se denomina tuerca.
5.1.CARACTERISTÍCAS DE LAS ROSCAS
-Los dimensiones principales de las roscas son las siguientes :
-Diámetro nominal o exterior (D).
-Paso (P).
-Ángulo de rosca o de flacos . (a).
5.1.1.DIÁMETRO NOMINAL O EXTERIOR (D).
-Es el diámetro mayor de la rosca. En un tornillo, el diámetro exterior es el diámetro medido entre las cretas de los filetes, mientras que en una tuerca es el diámetro medido entre los fondos de los valles .
-Este diámetro tiene unas décimas menos que el diámetro exterior teórico de la rosca; por ejemplo, el diámetro exterior de un tornillo de M10 debería ser 10 mm, pero en la realidad es de 9,8 o 9,85 mm.
5.1.2.PASO (P)
-El paso de una rosca es la distancia en milímetros entre dos crestas consecutivas y corresponde a la longitud que avanza un tornillo en giro de 360 grados. El paso de la rosca puede ser fino (inferior al normalizado).
5.1.3ÁNGULO DE ROSCA O DE FLANCOS (A).
-Es el angulo formado por los flancos de un filete. Se mide en grados .En las roscas métricas es de 60 grados y en las roscas del sistema inglés .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)